Desde hace mucho tiempo tenia ganas de hablar sobre de este tema, en esencia yo tendría que ser una persona que apoya la economía formal ya que yo estoy inmerso en este rubro totalmente, pero no puedo dejar de pensar que lo que estamos viviendo en estos tiempos, es una nueva esclavitud, ¿porqué razón digo esto?, existen varias señales que nos lo proyectan.
Ayer por la noche pasamos por una colonia popular del DF, y vimos que ya están terminando una tienda de autoservicio, de esas muy grandes que dentro de sus puertas incluyen toda clase de servicios y no puedo dejarme de preguntar si estamos entrando en un momento de nuevas esclavitudes,, porque esas tiendas gigantes de autoservicio, sustituyen muchos otros negocios que la gente con pocos recursos podía poner en la zona cercana a su casa, antes nos quedaba la esperanza (bueno a los de clase media para abajo) de que si en un momento dado nuestros negocios o trabajos de alguna manera fracasaban, por lo menos podíamos poner una tiendita, miscelanea, changarrito, dulcería, cafetería, pastelería o cualquier otro negocio que aparentemente no necesitara tanta inversión, pero esos campos están siendo sustituidos por grandes cadenas de autoservicio y ni hablar de los "oppsos y superelevenes" porque definitivamente ya hay uno en cada esquina, sustituyendo eficientemente la iniciativa de los pequeños inversores a cambio de ofrecerles un trabajo a grupos de personas que en el mejor de los casos les permitirá medio sobrevivir, pero no les dará los medios adecuados para su superación, aceptemoslo a los grandes consorcios esto no les interesa en lo más mínimo.
Cada "súper-grande" sustituye a por lo menos uno de cada uno de los siguiente negocios: Miscelanea, tienda de abarrotes, panadería, carnicería, cremería, tortillería, verdulería, farmacia, vinatería, tienda de regalos, tienda de ropa, papelería y varios más que sobrevivían en la zona; a cambio de todos estos negocios sustituidos, ellos sólo ofrecen empleos muy mal pagados y sin las mínimas prestaciones sociales, porque a la hora que entras a trabajar con ellos no eres un empleado, eres un asociado, por lo tanto, ni siquiera eres empleado como tal con lo derechos que esto implica, más bien eres como un obrero en tienda de raya, de esos que vivían endeudados permanentemente con los patrones, con pocas esperanzas de progreso. Y si a todo eso le sumas la bancarización de México, pues como que estamos en la olla, porque muchas veces vivimos para pagar deudas adquiridas con instituciones bancarias y sus estratosféricos intereses, que dicho sea de paso, son de los más altos del mundo, mientras que aquí pagamos en un crédito hipotecario algo así como el 15% anual, en otros países ronda entre el 2% y el 4% anual, o sea una grandisima diferencia en pro de los que prestan dinero, y esto en el caso de los bancos, las casas de empeño y de crédito popular son un verdadero robo, ya que te pueden cobrar hasta un 260% anual. ¿a dónde nos puede llevar esto, si no es hacia un espacio donde los que tienen mucho, cada día tengan más y los que tienen poco, cada vez deban más y tenga menos? las barreras se están fortificando. ¿O simplemente es paranoia mía? no se, por favor denme su opinión y posibles soluciones porque veo muy pocas.
Hay un programa que sale en el canal de cable BBC Entertainmente que se llama "Mary queen of shops" que justamente trata de eso, de cómo los grandes negocios están dejando a los pequeños fuera de la jugada.
ResponderEliminarLa fulana que le da el nombre al programa les ofrece estrategias para levantar sus negocios y recuperar clientes.
Que te puedo decir Fercho, simplemente el malinchismo que existe en mexico deja fuera a los pequeñas y medianas empresas, el mexicano aparte es huevon, prefiere el opso de la esquina que ir a la tiendita que esta a la vuelta...
ResponderEliminar